Demanda que el parlamento europeo exija a todos sus gobiernos que castigue a aquellos que pagan por los servicios. Resultó ser algo positivo porque los medios comenzaron a tratar el tema. Aunque en 1999 logramos la legislación, debemos tener en cuenta que en aquel entonces, el 47% de los miembros electos del parlamento sueco eran mujeres.
Link
El I Simposio y Reunión Técnica Nacional “Violencia de Género, Prostitución, Turismo Sexual y Tráfico de Personas”, que se desarrollará en el marco de la Jornada Cubana para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas, es una iniciativa del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), institución subordinada al Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. Estos encuentros constituyen una oportunidad para expresar el compromiso de nuestra sociedad con la “Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, Cairo más 20”, específicamente, para lograr avanzar en lo acordado en materia de derechos sexuales y educación integral de la sexualidad con enfoque de género, derechos humanos y diversidad.
Esta convocatoria se propone dar respuestas científicas a graves problemáticas sociales que históricamente han lacerado a la humanidad, y hoy sus soluciones globales constituyen un reto inaplazable. Al respecto, Mariela Castro Espín declaró: “Poco se reflexiona sobre las complejas problemáticas sociales y económicas que caracterizan a las víctimas de la prostitución y el tráfico: las personas más discriminadas y excluidas de la sociedad, que siguen siendo satanizadas, maltratadas y penalizadas en la mayoría de los países. Tampoco se debaten suficientemente las turbias intrigas de la política sobre este fructífero mercado, política que no cuestiona ni castiga a los dueños del negocio ni a sus clientes”.[1]
La sociedad global en su neoliberal lógica funcional asiste, cada vez más, a sus propios procesos de desintegración social, lo que es condición básica de fenómenos deshumanizadores como la violencia, la prostitución, el turismo sexual y la trata de personas. La explotación económica, la manipulación política y la enajenación cultural-espiritual forman parte del sistema de contradicciones sociales que está en la base de los referidos problemas mundiales. Se asocian a estos, la pérdida de los horizontes, la soledad que genera la propia sociedad, el vacío de vínculos afectivos en la estructuración de la familia y de las relaciones interpersonales en general, los procesos migratorios, el envejecimiento y los conflictos intergeneracionales, étnicos, de identidad de género, entre otros.
Una denuncia sobre las decenas de miles de niñas y niños desamparados en territorio norteamericano fue expuesta en un editorial del The New York Times –uno de los de mayor circulación en esa nación-, en el que se afirma que “en Estados Unidos se ven arrastrados a la prostitución para sobrevivir, y son procesados como delincuentes por las autoridades”. El Times afirmó que “cada año ingresan a las calles un millón 500 mil niños, de los cuales decenas de miles caerán en las redes del negocio del sexo y venderán sus cuerpos. De acuerdo con estimados que el Gobierno Federal publicó, el promedio de edad de las pequeñas que ejercen la prostitución en suelo norteamericano está entre 11 y 14 años, e incluso no son pocas las de nueve que incursionan en el negocio carnal”[2].
“La Comisión Europea denunció un aumento de la trata de personas en los Estados miembros entre el 2008 y el 2010, mientras el número de traficantes detenidos disminuyó en el mismo período en un 13%. Fueron identificadas 23 mil 632 víctimas de tráfico de seres humanos en los 27 países del bloque durante esa fecha, según el informe, el 68% de las cuales son mujeres y el 17% hombres. En los niños el porcentaje identificado fue del 15%. La mayoría son destinadas para la explotación sexual, el trabajo forzoso, la extracción de órganos, entre otras actividades delictivas”.[3]
Según la Organización de Estados Americanos (OEA), más de un millón 200.000 menores de edad son víctimas de este delito en la región, la mayoría mujeres. De manera indirecta afecta a unos nueve millones de personas. Se trata de una industria millonaria: mueve más de 30.000 millones de dólares a nivel mundial y unos 16.000 millones en América Latina y el Caribe[4].
Estas situaciones tienen carácter universal, ningún país está exento de que ocurran en mayor o menor medida; por eso, las personas participantes en el Simposio tendrán la oportunidad, desde su rol profesional, de contribuir a la actualización y perfeccionamiento de las estrategias y políticas de atención a estas problemáticas en sus respectivas naciones.
La mayoría de los gobiernos no han estructurado adecuadas vías y mecanismos de atención a estas problemáticas, evidentemente, porque no están interesados en revertir el proceso de reproducción del capital. Por ello, el tratamiento que se les da a estos males sociales es el de políticas de focalización, clasificatorias, asistencialistas, que producen culpables individuales, eluden el análisis de las causas sociales que están en la base de tales actitudes y comportamientos, y convierten en victimarios a quienes también son víctimas de políticas públicas antihumanas.
La Revolución Cubana desde sus inicios, ha desplegado un conjunto de políticas, expresadas en programas y normativas, que han contribuido a que nuestro país pueda exhibir hoy resultados positivos en relación con estas cuestiones, pese a las malintencionadas e intensificadas, cada vez más, medidas, que adopta el gobierno norteamericano para vender una imagen negativa de los logros de la Revolución Cubana. Sin embargo, debemos continuar trabajando en el perfeccionamiento de mecanismos y vías que propicien de modo más eficaz el cumplimiento de los objetivos propuestos en esta dirección.
La violencia de género, prostitución, turismo sexual y tráfico de personas, debe entenderse en relación con la responsabilidad de la sociedad en su conjunto. La cultura patriarcal y la masculinización al estilo tradicional de la sociedad constituyen un eje que transversaliza estos fenómenos sociales. La demanda masculina juega un papel importante en ese comercio sexual, el que está condicionado por las circunstancias culturales e históricas que facilitan u obstaculizan el consumo masculino de sexo comprado. Hay una tendencia a invisibilizar el papel de los clientes en el análisis de la prostitución y hacer recaer en la persona que se prostituye la responsabilidad total por la existencia y las consecuencias de este problema social. Es imprescindible situar en el foco de análisis que la prostitución es una RELACIÓN MERCANTIL, que funciona, sobre todo, por las contradicciones estructurales y funcionales de la sociedad. El cuestionamiento y la deslegitimación del consumo del sexo debe ser uno de los objetivos principales de las campañas de concienciación y del trabajo de prevención e intervención en materia de prostitución.
Un elemento a tener en cuenta en un Foro de esta naturaleza es el relacionado con el marketing de estas problemáticas sociales, un negocio muy rentable en los medios publicitarios de muchos países, en los cuales promocionan el turismo sexual, el consumo de prostitución y el tráfico de personas. Esa perspectiva comercial apunta a una cosificación de la sexualidad que la convierte en una mercancía en la que las relaciones humanas y lo afectivo desaparecen. No menos importante para el análisis resultan otras expresiones de la prostitución moderna, como aquella que se ejerce y se promueve por Internet, tales como la pornografía informática y la compraventa de servicios sexuales, a través de la cual se realizan importantes transacciones de prostitución.[5]
El análisis del asunto legal y de las experiencias de algunos países sobre la penalización de estos procesos, es un elemento interesante que valdría la pena debatir, porque la penalización obliga a los clientes (que son a fin de cuentas los que determinan este comercio) a asumir la responsabilidad individual por tan deleznable proceder y a enfrentarse con las implicaciones sociales negativas de sus actos.
La complejidad de la vida social, la comprensión de la esencia contradictoria del desarrollo humano, la dialéctica alienación-emancipación no son tangenciales a la comprensión de estos problemas sociales ni a las consideraciones de su control tanto formal como informal. Contextualizar las formas de control a partir de lo real posible imprime credibilidad a sus argumentaciones, y hace menos utópicas y frustrantes las acciones.
Es necesario generar instituciones que favorezcan el sentido de la vida, el análisis de estas cuestiones con enfoque crítico, contextualizado, prospectivo y propositivo, frente a la prevalencia de una cultura clasificatoria que tiene su raíz en la absolutización de la negatividad –riesgo, vulnerabilidad- de condiciones y efectos que conducen a apreciar a los “clasificados” como problemas y no como potencialidad del cambio y fortalezas para la solución de los mismos. Es importante la promoción de mecanismos y factores protectores, la ponderación del tratamiento individualizador a los “clasificados en riesgo”, el papel positivo que puede desempeñar lo grupal, cuya cualidad de vínculos sea comunitaria.
Las evidencias empíricas acerca de la violencia de género, la trata de personas el turismo sexual y la prostitución ponen de manifiesto la importancia de acciones como las que se proponen el I Simposio y Reunión Técnica Nacional “Violencia de Género, Prostitución, Turismo Sexual, Tráfico de Personas”, lo cual puede contribuir a la identificación de posibles causas y a la búsqueda de soluciones respecto a lo que consideramos graves problemas sociales y de salud de hombres y mujeres.
Objetivos:
- Promover el debate de académicos, científicos, dirigentes y activistas, sobre las causas, implicaciones y alternativas de cambio, respecto a la prostitución, el tráfico de personas, el turismo sexual y la violencia de género
- Facilitar la articulación de alianzas entre instituciones estatales y de la Sociedad Civil para el estudio, la atención y la prevención de la prostitución, el turismo sexual, la violencia de género y el tráfico de personas.
· Contribuir a actualizar y perfeccionar las políticas y estrategias nacionales para la atención a estas problemáticas.
- Difundir las ideas y buenas prácticas acerca de la prevención y eliminación de la prostitución como forma de explotación, el turismo sexual, la violencia de género y el tráfico de personas.
Resultados esperados:
- Identificados, analizados y compartidos los avances y desafíos vinculados con estos complejos fenómenos en el mundo.
- Fortalecidas las alianzas entre los (as) estudiosos, decisores (as) y representantes de organizaciones de la Sociedad Civil e instituciones estatales en aras de trabajar de manera conjunta en acciones que propicien la prevención y eliminación de la prostitución, el turismo sexual, la violencia de género y el tráfico de personas.
· Adquiridos los insumos para posible actualización y perfeccionamiento de las políticas y estrategias nacionales de atención a la violencia de género, prostitución, turismo sexual y tráfico de personas.
- Consensuadas las recomendaciones estratégicas para la formulación de programas nacionales para la eliminación de tales formas de explotación y de abuso de la fuerza.
- Sistematizados y difundidos los resultados de la reunión a través de un informe técnico.
Participantes:
Expertas/os identificadas/os en el área de la prostitución, el turismo sexual, el tráfico de personas y la violencia de género. Profesionales con experiencias en la investigación, docencia y atención social que aborden temáticas afines. Decisores y especialistas vinculados a ámbitos de servicios sociales, justicia, salud, educación, turismo, así como Organizaciones e instituciones (Federación de Mujeres Cubanas -FMC-, Ministerio del Interior –MININT) y otros sectores interesados en dichas temáticas. Representantes de las agencias del Sistema de Naciones Unidas implicados en estos temas y actores de las Organizaciones no Gubernamentales.
Contenido y metodologías de trabajo:
El I Simposio y Reunión Técnica Nacional tendrán una duración de tres días con un programa general contentivo de significativos temas seleccionados a partir de análisis del comportamiento de estos problemas a nivel internacional. Se impartirán conferencias especiales por parte de importantes especialistas en los temas convocantes y se desarrollarán debates grupales que enriquecerán las aportaciones. Las temáticas centrales son:
- Violencia sexual y de género
- Prostitución, violencia y prevención social.
- Migración, tráfico, trata de personas y turismo sexual
- Los procesos de marketing asociados a la prostitución y el turismo sexual. El papel de Internet y las nuevas TICs.
- Dilemas éticos e historia acerca de estos problemas sociales
§ Programas y estrategias de intervención social y educativa
Los eventos sesionarán en plenaria en el Hotel Nacional de Cuba y se garantizará el desarrollo armónico de los temas y el balance entre experiencias teóricas y prácticas. Toda la información producida en la reunión será sistematizada con el apoyo de una comisión de relatoría, producción editorial y audiovisual. El idioma oficial es el español, aunque se garantizará si resulta pertinente servicio de traducción español-inglés e inglés-español.
¿Qué se espera de las personas participantes?
El aporte de experiencias teóricas y prácticas que facilite un debate de nivel técnico elevado, la elaboración de un informe final como contribución, y la posibilidad de continuar el trabajo desde todos los ámbitos posibles para contribuir a la búsqueda de soluciones.
[1]Castro Espín. M. Carta de la Directora.Rev Sexología y Sociedad Año 17, no. 47, diciembre de 2011.
[2] Pérez Valenzuela M. Prostitución Infantil en Estados Unidos: el costado más oscuro del sistema capitalista. Publicado en marzo 29 del 2013, en desde Cuba, una página por la mujer y…la vida. Centro de Información para la prensa. adminblogcip@cip.cu
[3] Prensa Latina (PL) .Aumenta tráfico de personas en la Unión Europea. Periódico Granma. Órgano Oficial del Partido Comunista de Cuba, Año 49, No. 91 del 17 de abril del 2013
[4]Reportajes y Noticias. SEMLAC- Servicios de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe. www.redsemlac.net y www.redsemlac-cuba.net boletín 25 al 30 de marzo de 2013.
[5]. El intercambio de fotos explícitas o de desnudos entre adolescentes o jóvenes a través de mensajes de texto con celulares, práctica comúnmente conocida como «sexting», es más frecuente de lo que se cree por lo que las sociedades deberán prestar más atención y los Estados investigar la forma en la que la tecnología influye en los comportamientos sexuales. Un nuevo estudio sobre el «sexting», elaborado por la Universidad de Michigan, Estados Unidos, reveló que la frecuencia en el intercambio de ese tipo de material se debe en parte a que las y los adolescentes no están del todo conscientes de las implicaciones legales. Lo que a las sociedades adultas les parece conductas desviadas, repugnantes o incluso criminales, para la adolescencia y la juventud constituyen formas más actuales y tecnológicas de cortejo, asociadas estrechamente a su desarrollo sexual. La investigación destaca que es necesario que las sociedades pongan más atención en ese tipo de conductas y que los Estados incrementen las investigaciones sobre el tema, pues constituyen problemas relacionados con aspectos demográficos con un gran impacto en la salud pública. El equipo investigador de la Universidad de Michigan analizó el comportamiento de 3.447 jóvenes entre los 18 y los 24 años; descubrieron que si bien el «sexting» es muy común, las y los jóvenes no lo asociación con conductas sexuales arriesgadas o con problemas psicológicos. Las consecuencias más graves del «sexting» las sufren personas en su pre-adolescencia o en la adolescencia, ya que no tienen conciencia de las implicaciones legales que conlleva el envío de material explícito a través de las redes sociales o de los mensajes de texto, añade la investigación. Otro estudio elaborado por la Academia Nacional de la Ciencias, de Estados Unidos, reveló que aproximadamente el 30 por ciento de los adolescentes en ese país envían fotos de sí mismos desnudos, a sus parejas o amigos, una tendencia que se replica cada vez más en América Latina. Alerta sobre el sexting.doc Fuente: SEMLAC, Boletín 3 de agosto del 2012
Taller Científico: “La Juventud puede cambiar el mundo”
20 de septiembre de 2013
Lugar: Unión de Juristas de Cuba (Calle 21, esq. D, El Vedado, Plaza de la Revolución)
10:00 AM
Palabras de apertura: MSc. Yasmany Díaz Figueroa
10:15 AM
Panel: ‘’Los jóvenes ante los retos actuales de la salud sexual’’
Moderadora: Dra. Yadira Álvarez Betancourt
Ponentes:
Lic. José Manuel Novales Armenteros :´´Resiliencias en la pareja gay: un camino posible´´
Lic. .Yailyn Alvarado Pérez :´´Identidad social y Prostitución ´´
Lic. Patricia Martínez Entralgo: ´´A + espacios adolescentes: un proyecto social integral y participativo de estas edades.´´
Lic. Nadina Peñalver Díaz :´´Abuso Sexual Infantil´´
Lic. Lirians Gordillo Piña : ´´Género , Diversidad Sexual y Comunicación :numerosos estrenos pero escasos titulares´´
12:30 PM – 1:30 PM
RECESO
1:30 PM- 5:00 PM
Presentación “Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas .Espacios de debate con integrantes de las redes sociales”.
Ponentes:
Reinier Díaz Negrín: ´´Activismo de las redes en el contexto juvenil´´
Humanidad por la diversidad
Giselle Paret García: ´´Modificación del género en personas transexuales´´
Red de Juristas por los derechos sexuales
Gretter Medina Rodríguez: ´´Modificación del nombre en personas transexuales ´´
Red de Juristas por los derechos sexuales
Yadiel Cepedo Madruga: ´´Trabajo de la red de jóvenes en la UCI´´
Red de jóvenes por la salud y los derechos sexuales
Lizet Fernández y Adis Darmington: ´´Sistematización y activismo. Nuevos retos´´
Oremi
Malú Cano: ´´’Inserción Social´´
Red Trans Cuba
Fundamentación
El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), organiza desde hace dos años diversas actividades en saludo al Día Mundial de la Salud Sexual, fecha instaurada por la Asociación Mundial de Salud Sexual (WAS, por sus siglas en inglés) quien promueve y aboga por la salud sexual y los derechos sexuales y que conmemora este día en diferentes países del mundo, el 4 de septiembre de cada año.
Este año dedicaremos las acciones a adolescentes y jóvenes y a la importancia de que estos y estas dominen temas relacionados con su salud y derechos sexuales. Proponemos que se genere en los diversos contextos donde confluyen debates sobre temáticas de la sexualidad desde el respeto y la dignidad humana según la etapa de desarrollo humano que se vive.
Propuesta de programa
16 de septiembre |
20 de septiembre |
21 de septiembre |
|
Unión de Juristas de Cuba (21 y D, El Vedado) |
|
Taller científico “La juventud puede cambiar el mundo” Ver programa (10 AM – 3 PM) |
|
Cine Riviera |
|
Proyección y debate de materiales audiovisuales (5 PM) |
|
23 y G |
|
|
Feria comunitaria (4 – 7 PM) |
Salón Rosado de la Tropical |
|
|
Concierto de Ángeles y PMM (9 PM) |
Eete proyecto tiene como objetivo general contribuir al ejercicio de los derechos humanos de las poblaciones LGBT a partir de la formación de una masa crítica de actores sociales y profesionales de diferentes disciplinas que faciliten la eliminación del estigma y la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género.
Presentamos esta experiencia, que se ha realizado de forma intersectorial, con la colaboración de profesionales de salud, de servicios sociales, y profesionales del Centro de Salud Comunitaria Marie Langer que están desarrollando una labor en el mismo municipio.
El planteamiento de trabajar con los hombres desempleados surge de una lectura de las necesidades que permitió a los profesionales identificar y comprender la problemática de estos hombres que se hacía presente en distintos espacios de consulta y canalizarla a una intervención de tipo comunitario.
Partimos de que la problemática del hombre se relaciona directamente con ser educado en un rol asignado muy vinculado al papel de trabajador y proveedor familiar, y a la desconsideración de otros aspectos vitales personales y sociales de su autonomía.
Vemos que, a diferencia de la mujer, la problemática del hombre como tal entra poco en las consultas. Cuando lo hace, muchas consultas son sugeridas por la mujer (esposa, novia madre,) que a veces lo acompaña, y a menudo es quien explica lo que le pasa. Es sabido que los hombres consultan menos al médico, y muchas veces lo hacen “demasiado tarde”, cuando el problema de salud está demasiado avanzado.
Y es que ser educado en un rol asignado que le exige al hombre “poder con todo”, sintiendo que “a mí no me pasa nada” es muy funcional a su rol de trabajador eficaz, pero determina una particular relación entre el hombre y su cuerpo que hace difícil su cuidado. El hombre siente que, o bien “puede con todo”, “yo estoy bien”, “todo está bien”, y en consecuencia no tiene porqué consultar; o por el contrario, “algo no anda bien” no entiende que es lo que no funciona, no encuentra sentido, está “entregado”, “rendido” o furioso. El hombre vive exigido con tener que “dar la talla”, no puede mostrar vulnerabilidad, y esto lo expone a numerosas situaciones conductas de riesgo en relación a su salud.
El tema del paro lo hace entrar de manera más dolorosa. Como el hombre construye el centro de su identidad como “ser trabajador”, en consecuencia el estar desempleado golpea de forma dura y particular en ellos. Si está desempleado, ahora sí que puede que les veamos más en las consultas. Insomnio, ansiedad, irritabilidad, depresiones, somatizaciones, agravamiento o aparición de patologías corporales. Y el hombre también entra con toda su problemática, que puede ser puesta de manifiesto y trabajada en una intervención de tipo grupal, que se ofertó en el Centro de Salud, para hombres desempleados de 40-60 años.
La captación se realizó en las consultas de trabajo social, de medicina y enfermería de los centros de salud. Los hombres se acercaban a las consultas de trabajo social en busca de ayudas sociales o modos indirectos de encontrar trabajo por sí mismos o derivados de la consulta de medicina. En muchas ocasiones, arrastrados por la crisis vital que les supone estar en paro y conflictos familiares derivados de esta situación. En las entrevistas previas que realizaban las trabajadoras sociales se ponía el acento en que no era una actividad para conseguir trabajo sino para dar claves con vistas a manejar la situación que les tocaba vivir.
Se trabaja con el programa de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios (ProCC) La problemática silenciada del hombre, que se desarrolló en diez reuniones de dos horas semanales los lunes de 9.30 a 12.30 en el Centro de Salud Alicante de Fuenlabrada.
Los 23 hombres que participaron en el grupo han podido asistir regularmente: juntarse, hacer red, hablar de lo que les pasa y lo que sienten, lo que en el caso del hombre es particularmente sanador. A lo largo de las reuniones los participantes han podido ir quitando el foco de la problemática del trabajo y el empleo como la única, e ir recuperando otras áreas que antes quedaban fuera de su mirada (desde el cumplimiento de un rol que obliga a “poder con todo” que ahora empiezan a cuestionar): los afectos, la familia, el cuidado, la paternidad, la pareja, la salud, etc. cuestiones éstas que apuntan al desarrollo de la autonomía personal y social.
Cabe destacar que el nivel de participación y compromiso de los participantes fue altísimo, dándose una media de asistencia del 90% a las reuniones y estando las inasistencias avisadas y justificadas previamente.
Con la intervención comunitaria se contribuye así, una vez más, a que mejore la sensación subjetiva de malestar, que los participantes exploren patrones más saludables de relación y actuación, en suma que las personas sean menos dependientes. Y en consecuencia no se desgasten tanto los profesionales de salud con demandas (como supone el desempleo hoy) que no puede resolver en sus causas pero que le llenan la consulta con los efectos (ansiedad, depresión, adicciones, etc.) y así no se medicaliza una problemática que tiene su origen en causas sociales.
El mencionado grupo de hombres actualmente, una vez finalizado el programa, se sigue juntando acompañados por algunas de las trabajadoras sociales que han participado en la experiencia para profundizar lo trabajado y ver formas de transmitir a otros hombres su experiencia y los aprendizajes logrados. Redactaron un texto dando cuenta del proceso vivido que denota nuevas capacidades y diferente posición ante la situación vital que atraviesan. Nos proponemos realizar experiencias con este programa en la medida de nuestras posibilidades en otros centros de salud y darlo a conocer entre los profesionales.
Alfredo Waisblat
Elena Aguiló
Jorge Gómez
Dedicadas a la libertad de los Cinco Héroes Cubanos
4-5-6 de juliode 2013. La Habana, Cuba.
ORGANIZA
Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), con la colaboración del Centro de Desarrollo de Salud Comunitaria “Marie Langer” de Madrid.
AUSPICIAN
Ministerio de Salud Pública – Cuba
Universidad Médica de La Habana
Centro Marie Langer – España
Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES)
Centro YVY Marané – Argentina
Escuela Nacional de Salud Pública – Cuba
PRESIDENTAS
Mariela Castro Espín
Mirtha Cucco García
Comité Científico
Maricel Rebollar Sánchez
Ana Sáenz Berbejillo
Jorge Luis del Pino
Alfredo Waisblat
Comité Organizador
Ana María Cano – Cenesex – Cuba
Ayelén Losada – Centro Marie Langer – España
Ramón Rivero – Cenesex – Cuba
Carlos Caballero – Cenesex – Cuba
Nadina Peñalver – Cenesex – Cuba
Yasmany Díaz – Cenesex – Cuba
Mariacarla Martí – ISA – Cuba
Andreas Schäfter – Centro Marie Langer – España
Esther Zúñiga – Centro Marie Langer – España
Agradecimientos
Asociación Crecer en Salud – Estepa
Asociación Osaginez – Bilbao
Comunidad Aukaitue – Argentina
Alberto Muriel – Ilustración
Ana Zelada – Diseño gráfico
Entremanos – Materiales 3
PRESENTACIÓN
Ese hombre trabajó, quién escribirá su historia
(Abonizio – Baglietto)
Siempre que pienso en mi viejo, la primera imagen que aparece es él trabajando.
En mis pensamientos, en mis recuerdos, está su silueta en el taller frente a su máquina y con el mate cerca. No interesaba la hora, si era de día o de noche, tengo el claro retrato de mi papá trabajando sin importar si era una mala o una buena época. Seguramente es porque hace más de 45 años que ejerce este oficio; porque todo lo que sabe lo aprendió allí; porque nos crió desde el taller; porque allí supe de las primeras injusticias al darme cuenta que mi viejo, aun hoy, no puede comprar los zapatos que él mismo fabrica.
O tal vez sea porque aún hoy, cuando lo veo, la primera pregunta que le hago es:
“Y viejo, cómo anda el laburo?”
Y él responde como siempre
“Y… ahí anda, tirando para no aflojar.”
Mi viejo también hace otras cosas, pero siempre que lo pienso, lo pienso trabajando.
Pablo Figueroa
¿Qué pasa con los hombres?
Los datos actuales de la población masculina reflejan una situación preocupante (problemáticas de salud, asunción del riesgo como prueba de hombría, accidentalidad, violencia entre hombres y hacia las mujeres, suicidios, adicciones…). Sin embargo, tanto en el discurso científico como en el terreno de la práctica social, la problemática masculina sigue estando seriamente invisibilizada.
El poner habitualmente la mirada solo en el lugar de dominio, de una comodidad indiferente, de maltratadores en potencia, como expresiones de herencia patriarcal, soslaya el análisis y atención de graves aspectos que conlleva el propio rol de hombre-trabajador que debe cumplir un papel de sostén en el marco de la crueldad de las relaciones de trabajo propias de las sociedades de mercado. El trabajo asalariado, sostenido por la invisibilización del trabajo doméstico y de cuidados en la propuesta hegemónica no saludable, conlleva la articulación de papeles para el hombre y la mujer, que aún normalizados, implican graves distorsiones para la equidad de género.
Este rol de hombre-trabajador implica la expropiación de la capacidad para aprender, de articular determinados movimientos de la vida cotidiana, lo que les hace dependientes, de una afectividad y sexualidad saludables, del ejercicio de una paternidad gozosa y responsable, de la capacidad del cuidado de su salud. Implica la construcción de una subjetividad masculina atrapada en la demanda constante de “poderlo todo” bajo amenaza de “dejar de ser un hombre”. Implica el sometimiento permanente a la “prueba de hombría”, que conlleva dolor, ansiedad, competencia, tensión, aislamiento, riesgo.
Salvando la atención de aspectos sintomáticos, el análisis de esta problemática desde una perspectiva estructural, queda aún muy en tierra de nadie. 4
Nos preguntamos: ¿Qué retos implica la atención de esta problemática en el marco de las sociedades de mercado? ¿Y cuáles en el marco de la construcción de un proyecto revolucionario?
Desde la concepción de los Procesos Correctores Comunitarios (ProCC) llevamos muchos años aportando al esclarecimiento de esta situación que implica estar hablando de la masculinidad hegemónica como la de un “hombre en riesgo” y consideramos la necesidad de una atención inapelable y urgente, condición para el bienestar de hombres y mujeres, condición para conseguir la equidad de género, condición necesaria no suficiente para el avance de las luchas sociales, condición que enriquece y potencia otros grados de protagonismo para la construcción de la sociedad que anhelamos.
Lo dicho anteriormente nos convoca a organizar estas Jornadas con el objetivo de presentar los aportes teórico-metodológicos ProCC para la lectura y la intervención sobre la problemática del rol masculino, a partir de experiencias concretas desarrolladas en Español, Cuba y Argentina, con más de 20 años de trabajo conjunto y en el marco del Acuerdo de Colaboración CENESEX-Centro Marie Langer.
Constituyen también una continuación de las Jornadas “Los roles masculino y femenino a debate” realizadas en Euskadi los días 28 y 29 de enero de 2011, en el marco de un proyecto de colaboración Euskadi-Cuba de carácter intercultural.
Se pondrá especial atención en las conclusiones obtenidas durante las Jornadas, con el fin de enriquecer los aportes teóricos y prácticos relativos al desarrollo del trabajo de la Sección MASCULINIDADES de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) para el periodo 2013-2015.
OBJETIVO GENERAL
– Presentar los aportes del enfoque teórico y metodológico de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios (ProCC) para la lectura y la intervención sobre la problemática actual del rol masculino.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
– Brindar elementos para comprender la construcción socio-histórica de la subjetividad y las desigualdades instaladas en el capitalismo, considerando los referentes del patriarcado.
– Reflexionar en torno a la sociabilidad actual y construcción subjetiva en la temática de género.
– Resaltar la mirada sobre la problemática silenciada del varón como imprescindible para avanzar en la construcción social de la igualdad.
– Promover el conocimiento de los Supuestos Falsos como herramienta teórico-metodológica para la intervención.
– Compartir resultados y experiencias ProCC de intervención comunitaria sobre el tema de la masculinidad.
– Propiciar tácticas de introducción de resultados científicos en los ámbitos de educación y difusión general.
5
RESULTADOS ESPERADOS
– Valoración de los aportes ProCC para la intervención psicosocial sobre las temáticas de género.
– Fortalecimiento de alianzas entre actores clave a nivel nacional e internacional para el desarrollo de acciones multisectoriales dirigidas a la superación de las contradicciones asociadas a las masculinidades.
-Sistematización y difusión de los resultados de las jornadas a través de diferentes vías.
TEMÁTICAS CENTRALES
Hombres y masculinidades. Caleidoscopio de la realidad actual.
-Sociabilidad actual y construcción subjetiva: Lógica de obtención de beneficios vs lógica de necesidades éticamente jerarquizadas.
– Los Supuestos Falsos. Aporte teórico-metodológico ProCC.
– La construcción socio-histórica de la existencia. Patriarcado, capitalismo y desigualdad instalada. Avances desde el Proyecto social cubano.
– Masculinidad, diversidad sexual e identidad de género.
– Masculinidad y dificultades en la percepción de sus necesidades.
– Masculinidad y coeducación.
– Construcción de identidad. Adolescentes y jóvenes ante la identidad de género.
– Hombres y paternidad. ¿A qué se llama paternidad responsable?
– Hombres y sexualidad. ¿Se lo pasa bien incluso cuando se lo pasa bien?
– Las relaciones y sus contradicciones actuales, pareja, amigos, trabajo, ocio.
– Violencia de género. La violencia estructural. Lo obvio obviado.
-Comunicación social y masculinidades.
– La atención de la problemática silenciada del varón. Un reto inapelable y urgente.
– Construyendo alternativas desde la óptica del acto cooperativo.
Pósters
Análisis crítico de algunas campañas institucionales en políticas de género en Estado Español y Argentina.
NOTAS METODOLÓGICAS.
Los temas nucleares de la concepción que se presenta se desarrollarán a través de una mesa redonda, talleres y pósters. Así mismo, se presentarán trabajos, desde diferentes líneas temáticas, que contribuirán a dar visibilidad a cómo la “sombra” del rol masculino hegemónico capitalista articula comportamientos, relaciones, proyectos de identidad, estados de salud, formas de placer, sometimientos … consecuencias. Después de brindar elementos de análisis sobre las diferentes temáticas, se habilitarán espacios amplios para el debate.
OTRAS ACTIVIDADES
Visitas especializadas a determinar.
Defensa de tesinas del Diplomado ProCC.
Presentación de libros ProCC. 6
DESTINATARIOS
Trabajadores/as de la educación, la salud, la intervención social, la comunicación, la investigación, estudiantes, dirigentes de gobierno, representantes de organizaciones no gubernamentales, promotores/as y líderes comunitarios, expertos/as vinculados al tema de las masculinidades y población general.
CARACTERÍSTICAS
Fecha: 4-5-6 de julio 2013
Lugar: Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana
CONTACTOS COMITÉ ORGANIZADOR
Ana María Cano. Cenesex – Cuba. : secretariadecoordinacioncenesex@yahoo.es
Esther Zúñiga. Centro Marie Langer – España. comite.organizador@procc.org
www.cenesex.org – www.procc.org
INSCRIPCIONES
Nacionales – 125 CUP
Extranjeros – 125 CUC (95,50 €)
Estudiantes – 40% CUC/CUP
El pago de inscripción cubre: programa, certificados de participación, meriendas y almuerzos durante los días del evento.
ENVÍO DE TRABAJOS ProCC
Los trabajos, dado el objetivo de estas Jornadas, deben ser elaborados desde la concepción de la Metodología ProCC. Se admitirán hasta el 4 de mayo de 2013. Se deberá adjuntar resumen de alrededor de 250 palabras.
Estos trabajos responderán a los siguientes requisitos:
Que contribuyan a presentar los aportes teóricos y metodológicos de la Metodología ProCC en relación con la construcción de género masculino.
Que impliquen un enriquecimiento de la concepción ProCC en los estudios de la masculinidad, tanto en aspectos conceptuales como prácticos.
Que sostengan rigor científico tanto en lo conceptual como en lo formal.
Deberán ser enviados al Comité Científico: comite.cientifico@procc.org
Máximo 15 hojas tamaño A4, formato Word, preferentemente letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Márgenes: Izquierdo y derecho 3 cm, superior 4 cm, inferior 2,5 cm.
El Comité Científico asesorará e informará sobre las ponencias aceptadas. 7
PROPUESTA DE PROGRAMA PRELIMINAR
4 de julio 2013
Sesión Mañana
9.00 am: Apertura
9.30 am: Hombres y masculinidades. Caleidoscopio de la realidad actual.
(Este primer tema que abre las Jornadas se presentará desde recursos del arte)
11.30 am: Descanso
12.00 am: Debate y devolución.
Sociabilidad actual y construcción subjetiva: Lógica de obtención de beneficios vs lógica de necesidades éticamente jerarquizadas.
1.00 pm: Almuerzo
Sesión Tarde
2.30 pm: Talleres sobre tema: Los Supuestos Falsos. Aporte teórico-metodológico ProCC.
5 de julio 2013
Sesión Mañana
9.00 am: Mesa redonda general con tema: La construcción socio-histórica de la existencia. Patriarcado, capitalismo y desigualdad instalada. Avances desde el Proyecto social cubano.
11.00 am: Descanso
11.30 am: Trabajo grupal elaborativo.
12.00 am: Plenaria.
1.00 pm: Almuerzo
Sesión Tarde
2.30 pm: Comunicaciones con temas.
– Masculinidad, diversidad sexual e identidad de género.
– Masculinidad y dificultades en la percepción de sus necesidades.
– Construcción de identidad. Adolescentes y jóvenes ante la identidad de género.
– Hombres y paternidad. ¿A qué se llama paternidad responsable?
– Hombres y sexualidad. ¿se lo pasa bien incluso cuando se lo pasa bien?
– Las relaciones y sus contradicciones actuales, pareja, amigos, trabajo, ocio.
– Violencia de género. La violencia estructural. Lo obvio obviado.
– Comunicación social y masculinidades.
6 de julio 2013
Sesión Mañana
9.00 am: Plenaria
La atención de la problemática silenciada del varón. Un reto inapelable y urgente.
Construyendo alternativas desde la óptica del acto cooperativo.
11.00 am: Descanso
11.30 am: Integración, evaluación y cierre de las jornadas.
Las visitas especializadas y/o actividades culturales serán fuera de este horario.