Actualidad

Cuba ante el Examen Periódico Universal

Tomado de Cubadebate.

Programa de la VI Jornada Cubana contra la Homofobia

El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) le invita a la VI Jornada Cubana contra la Homofobia. Le ofrecemos el Programa del evento.

CENESEX convoca a jornada sobre masculinidades

El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), con la colaboración del madrileño Centro de Desarrollo de Salud Comunitaria Marie Langer, convoca a la jornada La problemática silenciada del hombre. De la masculinidad hegemónica a las masculinidades, que se realizará en La Habana los días 4, 5 y 6 de julio de este año.

Dedicadas a la libertad de los Cinco Héroes Cubanos

4-5-6 de juliode 2013. La Habana, Cuba.

ORGANIZA

Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), con la colaboración del Centro de Desarrollo de Salud Comunitaria “Marie Langer” de Madrid.

AUSPICIAN

Ministerio de Salud Pública – Cuba

Universidad Médica de La Habana

Centro Marie Langer – España

Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES)

Centro YVY Marané – Argentina

Escuela Nacional de Salud Pública – Cuba

PRESIDENTAS

Mariela Castro Espín

Mirtha Cucco García

Comité Científico

Maricel Rebollar Sánchez

Ana Sáenz Berbejillo

Jorge Luis del Pino

Alfredo Waisblat

Comité Organizador

Ana María Cano – Cenesex – Cuba

Ayelén Losada – Centro Marie Langer – España

Ramón Rivero – Cenesex – Cuba

Carlos Caballero – Cenesex – Cuba

Nadina Peñalver – Cenesex – Cuba

Yasmany Díaz – Cenesex – Cuba

Mariacarla Martí – ISA – Cuba

Andreas Schäfter – Centro Marie Langer – España

Esther Zúñiga – Centro Marie Langer – España

Agradecimientos

Asociación Crecer en Salud – Estepa

Asociación Osaginez – Bilbao

Comunidad Aukaitue – Argentina

Alberto Muriel – Ilustración

Ana Zelada – Diseño gráfico

Entremanos – Materiales 3

 

PRESENTACIÓN

Ese hombre trabajó, quién escribirá su historia

(Abonizio – Baglietto)

Siempre que pienso en mi viejo, la primera imagen que aparece es él trabajando.

En mis pensamientos, en mis recuerdos, está su silueta en el taller frente a su máquina y con el mate cerca. No interesaba la hora, si era de día o de noche, tengo el claro retrato de mi papá trabajando sin importar si era una mala o una buena época. Seguramente es porque hace más de 45 años que ejerce este oficio; porque todo lo que sabe lo aprendió allí; porque nos crió desde el taller; porque allí supe de las primeras injusticias al darme cuenta que mi viejo, aun hoy, no puede comprar los zapatos que él mismo fabrica.

O tal vez sea porque aún hoy, cuando lo veo, la primera pregunta que le hago es:

“Y viejo, cómo anda el laburo?”

Y él responde como siempre

“Y… ahí anda, tirando para no aflojar.”

Mi viejo también hace otras cosas, pero siempre que lo pienso, lo pienso trabajando.

Pablo Figueroa

¿Qué pasa con los hombres?

Los datos actuales de la población masculina reflejan una situación preocupante (problemáticas de salud, asunción del riesgo como prueba de hombría, accidentalidad, violencia entre hombres y hacia las mujeres, suicidios, adicciones…). Sin embargo, tanto en el discurso científico como en el terreno de la práctica social, la problemática masculina sigue estando seriamente invisibilizada.

El poner habitualmente la mirada solo en el lugar de dominio, de una comodidad indiferente, de maltratadores en potencia, como expresiones de herencia patriarcal, soslaya el análisis y atención de graves aspectos que conlleva el propio rol de hombre-trabajador que debe cumplir un papel de sostén en el marco de la crueldad de las relaciones de trabajo propias de las sociedades de mercado. El trabajo asalariado, sostenido por la invisibilización del trabajo doméstico y de cuidados en la propuesta hegemónica no saludable, conlleva la articulación de papeles para el hombre y la mujer, que aún normalizados, implican graves distorsiones para la equidad de género.

Este rol de hombre-trabajador implica la expropiación de la capacidad para aprender, de articular determinados movimientos de la vida cotidiana, lo que les hace dependientes, de una afectividad y sexualidad saludables, del ejercicio de una paternidad gozosa y responsable, de la capacidad del cuidado de su salud. Implica la construcción de una subjetividad masculina atrapada en la demanda constante de “poderlo todo” bajo amenaza de “dejar de ser un hombre”. Implica el sometimiento permanente a la “prueba de hombría”, que conlleva dolor, ansiedad, competencia, tensión, aislamiento, riesgo.

Salvando la atención de aspectos sintomáticos, el análisis de esta problemática desde una perspectiva estructural, queda aún muy en tierra de nadie. 4

 

Nos preguntamos: ¿Qué retos implica la atención de esta problemática en el marco de las sociedades de mercado? ¿Y cuáles en el marco de la construcción de un proyecto revolucionario?

Desde la concepción de los Procesos Correctores Comunitarios (ProCC) llevamos muchos años aportando al esclarecimiento de esta situación que implica estar hablando de la masculinidad hegemónica como la de un “hombre en riesgo” y consideramos la necesidad de una atención inapelable y urgente, condición para el bienestar de hombres y mujeres, condición para conseguir la equidad de género, condición necesaria no suficiente para el avance de las luchas sociales, condición que enriquece y potencia otros grados de protagonismo para la construcción de la sociedad que anhelamos.

Lo dicho anteriormente nos convoca a organizar estas Jornadas con el objetivo de presentar los aportes teórico-metodológicos ProCC para la lectura y la intervención sobre la problemática del rol masculino, a partir de experiencias concretas desarrolladas en Español, Cuba y Argentina, con más de 20 años de trabajo conjunto y en el marco del Acuerdo de Colaboración CENESEX-Centro Marie Langer.

Constituyen también una continuación de las Jornadas “Los roles masculino y femenino a debate” realizadas en Euskadi los días 28 y 29 de enero de 2011, en el marco de un proyecto de colaboración Euskadi-Cuba de carácter intercultural.

Se pondrá especial atención en las conclusiones obtenidas durante las Jornadas, con el fin de enriquecer los aportes teóricos y prácticos relativos al desarrollo del trabajo de la Sección MASCULINIDADES de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) para el periodo 2013-2015.

OBJETIVO GENERAL

– Presentar los aportes del enfoque teórico y metodológico de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios (ProCC) para la lectura y la intervención sobre la problemática actual del rol masculino.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Brindar elementos para comprender la construcción socio-histórica de la subjetividad y las desigualdades instaladas en el capitalismo, considerando los referentes del patriarcado.

– Reflexionar en torno a la sociabilidad actual y construcción subjetiva en la temática de género.

– Resaltar la mirada sobre la problemática silenciada del varón como imprescindible para avanzar en la construcción social de la igualdad.

– Promover el conocimiento de los Supuestos Falsos como herramienta teórico-metodológica para la intervención.

– Compartir resultados y experiencias ProCC de intervención comunitaria sobre el tema de la masculinidad.

– Propiciar tácticas de introducción de resultados científicos en los ámbitos de educación y difusión general.

5

 

RESULTADOS ESPERADOS

– Valoración de los aportes ProCC para la intervención psicosocial sobre las temáticas de género.

– Fortalecimiento de alianzas entre actores clave a nivel nacional e internacional para el desarrollo de acciones multisectoriales dirigidas a la superación de las contradicciones asociadas a las masculinidades.

-Sistematización y difusión de los resultados de las jornadas a través de diferentes vías.

 

TEMÁTICAS CENTRALES

Hombres y masculinidades. Caleidoscopio de la realidad actual.

-Sociabilidad actual y construcción subjetiva: Lógica de obtención de beneficios vs lógica de necesidades éticamente jerarquizadas.

– Los Supuestos Falsos. Aporte teórico-metodológico ProCC.

– La construcción socio-histórica de la existencia. Patriarcado, capitalismo y desigualdad instalada. Avances desde el Proyecto social cubano.

– Masculinidad, diversidad sexual e identidad de género.

– Masculinidad y dificultades en la percepción de sus necesidades.

– Masculinidad y coeducación.

– Construcción de identidad. Adolescentes y jóvenes ante la identidad de género.

– Hombres y paternidad. ¿A qué se llama paternidad responsable?

– Hombres y sexualidad. ¿Se lo pasa bien incluso cuando se lo pasa bien?

– Las relaciones y sus contradicciones actuales, pareja, amigos, trabajo, ocio.

– Violencia de género. La violencia estructural. Lo obvio obviado.

-Comunicación social y masculinidades.

– La atención de la problemática silenciada del varón. Un reto inapelable y urgente.

– Construyendo alternativas desde la óptica del acto cooperativo.

 

Pósters

Análisis crítico de algunas campañas institucionales en políticas de género en Estado Español y Argentina.

NOTAS METODOLÓGICAS.

Los temas nucleares de la concepción que se presenta se desarrollarán a través de una mesa redonda, talleres y pósters. Así mismo, se presentarán trabajos, desde diferentes líneas temáticas, que contribuirán a dar visibilidad a cómo la “sombra” del rol masculino hegemónico capitalista articula comportamientos, relaciones, proyectos de identidad, estados de salud, formas de placer, sometimientos … consecuencias. Después de brindar elementos de análisis sobre las diferentes temáticas, se habilitarán espacios amplios para el debate.

OTRAS ACTIVIDADES

Visitas especializadas a determinar.

Defensa de tesinas del Diplomado ProCC.

Presentación de libros ProCC. 6

 

DESTINATARIOS

Trabajadores/as de la educación, la salud, la intervención social, la comunicación, la investigación, estudiantes, dirigentes de gobierno, representantes de organizaciones no gubernamentales, promotores/as y líderes comunitarios, expertos/as vinculados al tema de las masculinidades y población general.

CARACTERÍSTICAS

Fecha: 4-5-6 de julio 2013

Lugar: Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana

CONTACTOS COMITÉ ORGANIZADOR

Ana María Cano. Cenesex – Cuba. : secretariadecoordinacioncenesex@yahoo.es

Esther Zúñiga. Centro Marie Langer – España. comite.organizador@procc.org

www.cenesex.org – www.procc.org

INSCRIPCIONES

Nacionales – 125 CUP

Extranjeros – 125 CUC (95,50 €)

Estudiantes – 40% CUC/CUP

El pago de inscripción cubre: programa, certificados de participación, meriendas y almuerzos durante los días del evento.

ENVÍO DE TRABAJOS ProCC

Los trabajos, dado el objetivo de estas Jornadas, deben ser elaborados desde la concepción de la Metodología ProCC. Se admitirán hasta el 4 de mayo de 2013. Se deberá adjuntar resumen de alrededor de 250 palabras.

Estos trabajos responderán a los siguientes requisitos:

Que contribuyan a presentar los aportes teóricos y metodológicos de la Metodología ProCC en relación con la construcción de género masculino.

Que impliquen un enriquecimiento de la concepción ProCC en los estudios de la masculinidad, tanto en aspectos conceptuales como prácticos.

Que sostengan rigor científico tanto en lo conceptual como en lo formal.

Deberán ser enviados al Comité Científico: comite.cientifico@procc.org

Máximo 15 hojas tamaño A4, formato Word, preferentemente letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Márgenes: Izquierdo y derecho 3 cm, superior 4 cm, inferior 2,5 cm.

El Comité Científico asesorará e informará sobre las ponencias aceptadas. 7

 

PROPUESTA DE PROGRAMA PRELIMINAR

4 de julio 2013

Sesión Mañana

9.00 am: Apertura

9.30 am: Hombres y masculinidades. Caleidoscopio de la realidad actual.

(Este primer tema que abre las Jornadas se presentará desde recursos del arte)

11.30 am: Descanso

12.00 am: Debate y devolución.

Sociabilidad actual y construcción subjetiva: Lógica de obtención de beneficios vs lógica de necesidades éticamente jerarquizadas.

1.00 pm: Almuerzo

Sesión Tarde

2.30 pm: Talleres sobre tema: Los Supuestos Falsos. Aporte teórico-metodológico ProCC.

5 de julio 2013

Sesión Mañana

9.00 am: Mesa redonda general con tema: La construcción socio-histórica de la existencia. Patriarcado, capitalismo y desigualdad instalada. Avances desde el Proyecto social cubano.

11.00 am: Descanso

11.30 am: Trabajo grupal elaborativo.

12.00 am: Plenaria.

1.00 pm: Almuerzo

Sesión Tarde

2.30 pm: Comunicaciones con temas.

– Masculinidad, diversidad sexual e identidad de género.

– Masculinidad y dificultades en la percepción de sus necesidades.

– Construcción de identidad. Adolescentes y jóvenes ante la identidad de género.

– Hombres y paternidad. ¿A qué se llama paternidad responsable?

– Hombres y sexualidad. ¿se lo pasa bien incluso cuando se lo pasa bien?

– Las relaciones y sus contradicciones actuales, pareja, amigos, trabajo, ocio.

– Violencia de género. La violencia estructural. Lo obvio obviado.

– Comunicación social y masculinidades.

 

6 de julio 2013

Sesión Mañana

9.00 am: Plenaria

La atención de la problemática silenciada del varón. Un reto inapelable y urgente.

Construyendo alternativas desde la óptica del acto cooperativo.

11.00 am: Descanso

11.30 am: Integración, evaluación y cierre de las jornadas.

Las visitas especializadas y/o actividades culturales serán fuera de este horario.

1ra. Feria de Conocimiento Aprendiendo y Compartiendo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina Nacional de Proyectos (ONP), convocan a la 1ra. Feria del Conocimiento Aprendiendo y Compartiendo, concebida para intercambiar saberes sobre cómo responder al VIH/sida y la tuberculosis.

Bajo el lema Compartir el conocimiento para combatir el VIH/sida y la tuberculosis el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina Nacional de Proyectos (ONP) de las subvenciones apoyadas financieramente por el Fondo Mundial, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) convocan a la 1ra Edición de la Feria de Conocimiento “Aprendiendo y Compartiendo”, cuyo propósito es dar a conocer iniciativas novedosas y creativas que han contribuido a consolidar y robustecer acciones de atención, educación, promoción de salud y prevención de las ITS, VIH/sida y la tuberculosis, enmarcadas en las estrategias de los Programas Nacionales de VIH/sida y tuberculosis.

BASES DEL CONCURSO

Podrán concursar:
1. Los sub-beneficiarios de los proyectos Ronda 2, RCC, Ronda 6 y Ronda 7.

2. Personas vinculadas a los Programas Nacionales de VIH-sida y TB.

Requisitos de los trabajos concursantes:

1. Los trabajos presentados deberán constituir un ejercicio de recopilación de información e interpretación de experiencias vividas, que extraen aprendizajes que se desean compartir (sintetizar conocimiento existente y compartir lecciones aprendidas).

2. Los trabajos serán presentados en formato Word y contarán de 15 a 20 cuartillas, donde se describe el conocimiento relacionado con resultados obtenidos, actores participantes, estrategia de implementación, desafíos y aprendizajes.

3. La presentación de los trabajos constará de:
a. Nombre de la Experiencia (Objeto de sistematización)
b. Temas centrales de la experiencia (Ejes de sistematización)
c. Marco de sistematización (Delimitar tiempo y espacio de la experiencia)
d. Etapas por las que ha transitado la experiencia
e. Consideraciones finales (Conclusiones y Recomendaciones)
f. Lecciones Aprendidas.

Plazo de admisión
Se recibirán trabajos hasta el viernes 26 de abril de 2013.
Los trabajos deben enviarse por correo electrónico a: angel.gutierrez@undp.org poniendo en el Asunto “Feria de Conocimiento”, y en el cuerpo del mensaje los nombres de los autores/as y formas de contacto.

Selección de los trabajos:

1. Los trabajos recibidos serán evaluados por un Jurado integrado por especialistas del MINSAP, la ONP, la ONEI y el PNUD, de los cuales se elegirán aquellos que serán presentados y debatidos los días 22 y 23 de Mayo del 2013 en la Feria del Conocimiento “Aprendiendo y Compartiendo” , donde se elegirán los premiados.

La elección de los finalistas y los premiados tendrá en cuenta aquellos que mejor hagan una promoción y socialización del conocimiento, los que mejor expresen una apropiación del conocimiento, así como los que permitan la transformación del conocimiento en acción.

Premios:
Se otorgarán los siguientes premios:
• un Gran Premio
• dos Menciones
• un Premio a la Creatividad

Todos los trabajos premiados serán publicados como parte de la Serie Aprendiendo y Compartiendo.

FUNDAMENTACIÓN

Este proceso se identifica como Gestionar el Conocimiento y emerge como una propuesta para diseñar una estrategia orientada a:

“compartir e intercambiar las experiencias existentes, para mejóralas, así como facilitar el aprovechamiento de los aprendizajes a otros grupos que emprenden o están enfrascados en desarrollar experiencias similares, propiciando la multiplicación de las mismas”.

Para que este enfoque se desarrolle con mayor efectividad es necesario plantearlo metodológicamente y para ello empezamos definiendo que la gestión del conocimiento es:

“un proceso cíclico que comienza con la producción de conocimiento, transcurre por su promoción y socialización, y finaliza con la utilización efectiva del mismo”.

Partiendo de que el conocimiento es el patrimonio fundamental que tienen los integrantes de cada experiencia, es obvio que éste debe ser captado y organizado apropiadamente.
Por tanto, este es un proceso mediante el cual se identifica la información relevante que existe en la experiencia, y se identifica lo que denominamos comúnmente como “logros”, “aciertos” y “lecciones aprendidas”.

De aquí que, la Gestión del Conocimiento posibilita:
• Aprender de las prácticas, contribuyendo a su consolidación y continuidad (sostenibilidad).
• Exhibir una experiencia y compartirla, para el aprendizaje de otras.
• Entender que los resultados que se brindan en cada experiencia analizada trascenderán, sólo si transformamos el conocimiento en acción.
• Desde el punto de vista técnico, vislumbrar con claridad cómo enfocar con mayor integralidad, próximos procesos de este tipo.

Cartel de la VI Jornada Cubana contra la Homofobia

Página 54 de 64« Primera...102030...5253545556...60...Última »