III Reunión de Expertas/os en Programas y Estrategias de Educación Integral de la Sexualidad en América Latina y el Caribe

Nota de Prensa

III Reunión de Expertas/os en Programas y Estrategias de Educación Integral de la Sexualidad en América Latina y el Caribe

“Por escuelas a la vanguardia de la Educación Integral de la Sexualidad”

Marco de acción para la ampliación a escala de los programas de EIS de calidad 

La Habana, 27 de junio de 2018. Con el propósito de contribuir a dar respuesta a los trascendentes desafíos que afronta la región en materia de Educación Integral de la Sexualidad, hoy sesiona la III Reunión de Expertas/os en Programas y Estrategias de Educación Integral de la Sexualidad en América Latina y el Caribe, en el marco de las actividades del 8vo Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual. Esta tercera edición está dedicada a construir un marco de acción para la ampliación a escala de los programas de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) de calidad y sesiona bajo el lema “Por escuelas a la vanguardia de la Educación Integral de la Sexualidad”

Convocada por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) con la colaboración del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, esta tercera reunión tuvo antecedentes en 2012 y 2015, y busca abrir un espacio de aprendizaje compartido entre especialistas de la región latinoamericana y del Caribe, para avanzar hacia nuevas y enriquecedoras propuestas de acción, sustentadas en las experiencias, buenas prácticas y desarrollos conceptuales y metodológicos que han tenido lugar durante los últimos años en el ámbito del monitoreo y la evaluación de la Educación Integral de la Sexualidad.

Entre sus principales objetivos se incluye:

  • Profundizar en las principales problemáticas de orden político, técnico y operativo que afectan la ampliación a escala de los programas escolares de Educación Integral de la Sexualidad a nivel nacional, regional y global.
  • Consensuar un marco de acción con recomendaciones pertinentes y contextualizadas, para acelerar los esfuerzos de los países de la región en la ampliación a escala de la Educación Integral de la Sexualidad.

En ese camino, se espera conseguir un conjunto de recomendaciones para impulsar la ampliación a escala de los programas escolares de Educación Integral de la Sexualidad en América Latina y el Caribe, elaboradas conjuntamente por las y los participantes, atendiendo al marco conceptual y metodológico propuesto, a los avances, desafíos y lecciones aprendidas en este ámbito, y a las demandas del contexto regional y nacional.

En la cita participan profesionales de amplia experiencia en el campo de la EIS de Ministerios de Educación y de Salud, agencias del SNU, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas e investigativas de la Región.

En el caso del UNFPA, se contará con la participación de la Dra. Alma Virginia Camacho, Asesora Regional de Salud Sexual y Reproductiva para América Latina y el Caribe.

Igualmente, se incorporan asesores que atienden los temas de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), VIH y EIS en las Oficinas de País de la región y de FLACSO/Argentina, como Socio Implementador de UNFPA, al igual que colegas de la UNESCO. Se espera también una representación de instituciones nacionales de Cuba, en particular del CENESEX, que auspicia el evento, de ministerios de educación y de salud y centros académicos que implementan iniciativas de EIS. 

Antecedentes y contexto

Durante los últimos años, América Latina y el Caribe ha sido protagonista de importantes progresos en el reconocimiento de la EIS como un derecho humano fundamental, que “resulta indivisible del derecho a la educación y es clave para el efectivo disfrute de los derechos a la vida, a la salud, a la información y a la no discriminación, entre otros”, según expresó en 2010 el Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación.

Como ya se adelantaba, este encuentro tiene sus antecedentes en el año 2012, cuando se reunió en La Habana un grupo de especialistas en EIS de nueve países latinoamericanos más España, así como representantes de agencias del Sistema de las Naciones Unidas (SNU), organizaciones de la cooperación, instituciones gubernamentales y sociedad civil.

Los consensos construidos en aquella oportunidad fueron sistematizados en una Declaración que reafirmó el compromiso con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo más allá de 2014, la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”, acordada en México, en 2008, y la nueva Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, además de incorporar un conjunto de acuerdos relativos al avance de la EIS, sustentada en los derechos humanos, el enfoque de género y la apertura a la diversidad, recogidos en la declaración de la ya citada primera reunión de especialistas celebrada en 2012 en esta capital.

La segunda edición de la reunión, se desarrolló el 18 de septiembre de 2015, y tuvo como objetivos el análisis de los principales desafíos y oportunidades de cara al mejoramiento del componente de monitoreo y evaluación de los programas y estrategias de EIS en América Latina y el Caribe, así como la identificación de estrategias, acciones e indicadores para monitorear y evaluar los compromisos de los países y la implementación de los programas de EIS en las escuelas y otros espacios educativos.

Las principales recomendaciones del encuentro, en el cual participaron profesionales de Ministerios de Educación y Salud, agencias del SNU, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, y centros de estudios e investigación de 15 países de la región, fueron en esencia las siguientes:

  • Desarrollar una iniciativa para fortalecer el Marco de Referencia de la EIS y adaptarlo al contexto socioeconómico, político, educativo y cultural de la región.
  • Implementar estrategias de abogacía sustentadas en sólidos argumentos y evidencias, con vistas a la formulación y/o revisión, el seguimiento, la evaluación y la rendición de cuentas de políticas y normativas legales que protejan y aseguren el pleno ejercicio del derecho a la EIS, contribuyendo a su institucionalización y sostenibilidad.
  • Posicionar públicamente como sujetos de derechos, con énfasis el derecho a la EIS y los derechos sexuales y reproductivos, a las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad, exclusión o discriminación: niños, niñas, adolescentes y jóvenes no escolarizados, pueblos indígenas y afrodescendientes, migrantes y desplazados por conflictos armados, personas con discapacidades diversas, grupos LGTB de la diversidad sexual, entre otros
  • Impulsar el desarrollo de capacidades para el diseño, implementación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas de políticas, estrategias, programas y currículos de EIS.
  • Impulsar la producción del conocimiento y la sistematización de las experiencias de los países en el campo de la EIS, como base para el diseño, implementación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas de las políticas, estrategias y programas educativos formales y no formales.
  • Desarrollar un “Banco de Indicadores para la EIS”, sustentados en la revisión y adaptación de los indicadores existentes.
  • Crear un Fondo Común de Materiales y Herramientas para la Educación Integral de la Sexualidad, que asegure la disponibilidad de documentación de calidad en apoyo a las políticas, programas y estrategias de EIS en América Latina y el Caribe.
  • Fortalecer el trabajo conjunto de diferentes sectores y actores sociales, asegurando que al diseñar las iniciativas de EIS se incorporen explícitamente los mecanismos de participación en todas las etapas, incluyendo en el monitoreo, la implementación y la evaluación de las políticas, estrategias y programas.
  • Crear una Red Latinoamericana y Caribeña de Educación Integral de la Sexualidad con el propósito de impulsar la colaboración y el intercambio en las áreas de abogacía, desarrollo de capacidades, gestión del conocimiento y fortalecimiento de alianzas y sinergias para avanzar la EIS en la región.

A partir del año 2015, ha habido ciertamente importantes avances en la implementación de este plan de acción. El Estado del Arte de la EIS, actualizado en 2018 por la Oficina Regional del UNFPA para América Latina y el Caribe ha evidenciado que:

  • En todos los países existe una base legal para la EIS, avalada por algún tipo de instrumento normativo, como leyes generales, leyes específicas, decretos, planes, programas, orientaciones, reglamentos o estrategias. Por tanto, no existe en la actualidad, ninguna justificación de orden legal que impida implementar programas de EIS en la región.
  • El diseño curricular se realiza principalmente de manera centralizada, y en el 73% de los países se los contenidos de EIS en la malla curricular, aunque la calidad, profundidad e integralidad es muy diversa, variando desde esfuerzos verdaderamente loables para cubrir los conceptos clave señalados por los estándares internacionales, hasta casos donde los contenidos existen, pero están matizados por nociones religiosas o se concentran básicamente en aspectos biológicos.
  • La asignación presupuestal aparentemente disminuyó en el periodo 2014-2017 de un 72% de países que asignaban fondos, a un 46%, sin embargo, la asignación presupuestal por parte de gobiernos aumentó.

No obstante, la evaluación se mantiene como uno de los aspectos más débiles de la EIS en la región; existe alguna forma de evaluación sólo para el 28% de los programas e iniciativas. La misma proporción se estima para el monitoreo. Sólo el 35% de los programas ha sido evaluado globalmente. Es preocupante también que todos los países manifestaron la existencia de algún tipo de oposición, y el 40% señaló que ésta existe al interior de los propios Ministerios de Educación. El 93% señaló oposición por parte de grupos religiosos asociados a la Iglesia Católica e Iglesias Evangélicas.

Al mismo tiempo, son pocos los países que han logrado asegurar la ampliación a escala o expansión de los programas de EIS en todos los niveles del sistema educativo y en todas las escuelas. Al respecto es importante considerar, atendiendo a la evidencia científica, que los impactos positivos de la EIS en el ejercicio responsable de la sexualidad, el mejoramiento de la salud y la calidad de vida, se logran cuando los currículos de calidad son impartidos de forma sistemática, a lo largo de todas las etapas del desarrollo, en todos los niveles escolares y en los diversos espacios educativos.

Resulta entonces prioritario, apoyar la generalización e institucionalización de los programas exitosos, de modo que sean entregados a toda la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a través de las vías formales y no formales, asegurando la equidad de oportunidades en cuanto al acceso a una EIS de calidad.

Por tanto, se ha propuesto dedicar la tercera edición de la reunión de personas expertas en EIS, a la profundización en las problemáticas de la ampliación a escala, en un momento en que se abren nuevos espacios para la EIS, al disponer de indicadores precisos para dar seguimiento y evaluar los avances en las metas de EIS incorporadas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Consenso de Montevideo, y al contar con una nueva versión revisada de la Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad.

Entre las personalidades invitadas se encuentran:

-Mariela Castro Espín. Directora del CENESEX.

-Alma Virginia Camacho. Asesora Regional de Salud Sexual y Reproductiva. Oficina Regional del UNFPA para América Latina y el Caribe (LACRO)

-Rafael Cuestas Bocanegra. Coordinador Internacional de Programa, Oficina del UNFPA en Cuba.

-Marisol Alfonso. Representante Auxiliar del UNFPA en Cuba

-Irene Rivera. Vice Ministra, Ministerio de Educación. Cuba

-Roberto Álvarez Fumero. Director Programa Materno Infantil. Ministerio de Salud Pública. Cuba

-Karina Cimmino, FLACSO/Argentina.

-Mary Guinn Delaney. UNESCO

-Esther Corona. Consultora UNESCO/UNFPA

Centro Nacional de Educación Sexual

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados*.


*